EXPERIENCIAS DE MEDIADORES DE LECTURA


Animadora: María Cristina Finoquetto.
Texto: Memorias de Vladimir
Para lectores: entrenados.
Cita bibliográfica:  SUEZ, Perla.  Memorias de Vladimir.   1º ed.  Buenos Aires: Alfaguara, 2007
Descripción:  La animadora se presenta, y hace un comentario sobre la autora del libro, y el tema del que se trata el mismo.
Se divide el grupo en 4 subgrupos de 4 integrantes cada uno. La animadora les entregará a cada grupo un sobre que contiene una sopa de letras.
La actividad consiste en que cada grupo debe encontrar las palabras que corresponden al tema tratado en el libro, la inmigración, y el desarraigo en el menor tiempo posible.
Para finalizar, la animadora leerá una reseña de la autora sobre el motivo que la llevó a escribir la novela, e invitará a los alumnos a que lean la obra. Se entregará a cada alumno una golosina con la cita bibliográfica del libro presentado.

Mediador: Iris Sanchez.
Texto: Matilda.
Para lectores: entrenados.
Cita bibliográfica: DAHL,Roald. Matilda. -- 2ª ed. – Buenos Aires: Alfaguara, 2005. – 234 p. – (Alfaguara juvenil).
Descripción:
La animación consiste en repartir a los alumnos un crucigrama, en el cual las palabras a completar reflejan las cualidades y características del libro. Los alumnos al completarlo pueden comprobar que la palabra que guía el crucigrama es maravilloso, y así descubren que el libro es Matilda.
La clase finaliza con la lectura del capítulo 1 del libro, se entrega la cita bibliográfica a los alumnos, recomendando que lean el libro.



Animadora: María Laura Sucurado 
Cita Bibliográfica:
Stoker, Bram. Drácula. Buenos Aires: Grafico, 2007. 528p. 
Descripción:
   La bibliotecaria se presenta a los alumnos de 5to. Año de Secundaria.
   Pide la colaboración de siete personas para jugar al “Dígalo con Mímica”, juego que consiste en que una persona pasa al frente, y mediante gestos deberá decir la película que  se le asigno.
   La temática del juego en esta ocasión es de películas de terror. Las películas adivinadas serán puestas en la siguiente grilla:

1                                                 BLA D E
2                                                  INF R AMUNDO
3                                                      V A MPIROS
4                                                          C REPUSCULO
5                              VIGILIA NOCT U RNA
6                                                       E L HAMBRE
7                                  CERCA DE L A OSCURIDAD

   La idea de este juego es que se descubra el nombre de DRACULA, para presentar el libro.
   Posteriormente se lee en voz alta un fragmento del capitulo III, pag. 50 -51.



MEDIADORA: LORENA LONGONI.

TEXTO: “LOS VECINOS MUEREN EN LAS NOVELAS”.

CITA BIBLIOGRÁFICA:

AGUIRRE, Sergio. (2000): los vecinos mueren en las novelas. Colombia .Ed. Norma. Zona Libre.
PARA LECTORES: ENTRENADOS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
            La actividad empieza con el reparto de fichas para que trabajen por grupo (no más de 3). Estas fichas contienen partes en blanco de uno de los fragmentos de la obra que se completan con palabras que se encuentran en el margen derecho de la misma ficha.
            Finalizada la actividad se hace la puesta en común de las actividades que completaron los chicos.
            Luego la mediadora procede a la lectura de otro de los fragmentos y se interactúa con los chicos sobre lo leído.
            Al haber quedado el final de la novela en suspenso, se procede a invitar a los chicos a leerla para comprobar si se trató o no de un hecho real o de una novela propiamente dicha.
            Esta obra es cautivante, ya que atrapa desde el comienzo hasta el final a sus  lectores quienes debe estar muy atentos ya que el asesino es el menos pensado…
            Finalizada la Animación de la lectura (duración aproximada de 7 min.) se entregan tarjetitas con una frase de la novela y la cita bibliográfica acompañadas con un bombón.





Otra opción de textoteca



(Una muy osada versión extraoficial invadida por un duende Devetachiano)

Había una vez una viejita que vivía en un zapato y tenía como veinte mil niños y un gato con botas, a los que les contaba el cuento de la buena pipa mientras los llevaba en un caballito blanco, al paso, al trote y al galope, de paseo por la Pampa húmeda de Patoruzú, que le gritó: -¡Ayhuuuna! - A ese Mambrú que se fue a la guerra y vaya a saber uno cuando vendrá. Y…el que se fue a Sevilla perdió su silla… ¡Pero volvió! Junto con los tres alpinos que también venían de la guerra cantando alegres que se querían casar con una señorita de San Nicolás, por un bosque de la China donde una china se perdió… ¿se perdió? Y bueno… grillo, grillo  quien se la encuentra…
Y aserrín, aserrán, y Antón, antón, antón Pirulero mientras pisa pisuela, la pobre cucaracha que ya no puede caminar…y sana, sana colita de rana, ¡Ah! La que cantaba Cucú, cucú o será el Coco que la comerá, como a las empanadiiitas calieeentes para las vieeejas sin dieeentes, que pregonan los hermosos soles del 25 que vienen asomando a los setenta balcones sin ninguna flor.
  Mañana domingo se casa Peringo con un pajarito ¿de?… de la Pájara Pinta que estaba sentada ¿en?… en la sillita de oro donde duerme el loro con un arrorró mi niño arrorró mi sol, como el del caracol, col, col que saca los cuernos y lo mira.
A lo lejos suena una ronda redonda, donde la Farolera, Manuelita (que vivía en Pehuajó), Mafalda, la Catalina, la muñeca vestida de azul y la hija del chocolatero cantan ¡a la lata a la tero! Haciendo tortitas de manteca con las lindas manitos que Dios les dio.
¡Ay! San Roque, San Roque, que este perro salchicha gordo Bachicha, ¡salga de aquí! Junto con la chivita, chivita, ¡se vayan de aquí de este lugar! Por que vamos a llamar al Monoliso, y al Mono Relojero, que junto con Peter Pan, Condorito y Sandokán, van a cruzar el puente de Avignon para ayudar a Don Pepito que se le ha perdido una hija cataplán, cataplán, cataplero, cuando jugaba al huevo podrido en el bosque, mientras el lobo no estaba, con Bichito Colorado, Platero y yo.
Y mientras todos jugábamos al Martín pescador, en la casa de Pinocho, que no pudimos contar hasta ocho por que alguien gritó:- ¡Pieeedra libreee para todos mis cooompañerooos! ¡Ay! el pobre de Petronilo…pego la vuelta y quedo desorientado y no sabía que trole había que tomar para seguir, vinieron a ayudarlo Piluso y Coquito por que el se quedo duro como una estatua después de decir:- ¿sal, aceite, vinagre o picante?
En eso…llegó doña Mariviga que se pinchó un devigo, acompañada por doña Rosita, la soltera y la Vieja virueja, de pico, pico tueja de Pomporerá a contarnos un cuento ¡cortitisimo! “Había una vez un cesto y una canasta… para cuento basta” y después… se fueron por un caminito, se fueron por otro… y como este cuento nos gustó… ¡mañana nos cuentan otro!
         ¡Y bueno! Son las cosas de la vida, son las cosas del querer y ¡vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta!
Ana Marino
Mediador: David Esteberena
Texto: Bodoc, Liliana. Los días del venado. 1ª ed. Buenos Aires: Grupo editorial Norma, 2009.
Para lectores: entrenados
Actividad:
Se divide el grupo en 4 subgrupos de 4 integrantes cada uno. El animador le entregará a cada grupo un sobre que contiene un párrafo (extraído de la novela) recortado en muchas piezas como si fuese un rompecabezas.
La actividad consiste en que cada grupo debe armar el párrafo para luego leérselo al resto de sus compañeros.
Para finalizar, el animador leerá un fragmento de la novela e invitará a los alumnos a que lean la obra.


REGISTRO DE OBSERVACIÓ
N DE CLASE (Esta clase fue registrada por alumnos de los Trabajos Prácticos de la cátedra Didáctica de la Lectura y Escritura de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U. N L P, como parte de las actividades de la cursada regular. Responsable Prof. Adriana Bello)
 
TEXTO: Frederick de Leo Lionni. Ilustraciones: Leo Lionni. Editorial: Kalandraca
Cantidad de niños: 15 - Edades: 5 años.
Docente a cargo: Graciela Brena
Fecha: agosto 2007
El grupo clase se divide en dos y concurren cada 15 días a la biblioteca. El
resto elige otra actividad.
Primer momento: Presentación del libro
Docente: Cuando ustedes se sientan acá conmigo: ¿Qué hacemos?
Nicolás: Leemos, leemos cuentos
Docente: ¿Y después qué hacemos? Después de escuchar el cuento…
Mateo: Hablamos de los cuentos.
Sebastián: Conversamos.
Docente: Hablar acerca de la historia que escucharon. Muy bien, ¿Están preparados para escuchar?
Todos: ¡Sí!
Docente: Miren el libro que les traje. Se llama Frederick (muestra la tapa)
Varios: ¡¡¡Frederick!!!
Docente: El autor de Frederick es un autor extranjero, no es argentino.Se llama Leo Lionni.
Varios:¿Leo Lionni? (sorprendidos)
Docente: Leo Lionni.Escuchen qué interesante. Tiene la misma particularidad que Anthony…
Varios: Brown
Pamela: Browny
Docente: Browny no, Anthony…
Varios: Brown
Docente: Se acuerdan? Brown, aparte de ser el autor de los libros ¿Qué hace?
Varios: Los ilustra.
Docente: Los ilustra. Anthony Brown es el autor y el ilustrador de toda su obra, y Leo Lionni también es el autor y el ilustrador de su obra. Este libro está editado por la editorial Kalandraca. ¿Se acuerdan qué es la editorial?
Varios: Sí
Docente: Es el lugar donde se imprimen y se arman…los libros
Nicolás: El lugar.
Pamela: Los libros.
Docente: Pero no llega a la Argentina, no lo podemos comprar en la Argentina,sólo lo podemos comprar en Europa. O por Internet lo podemos comprar y te lo envían 
Nicolás: ¿Por Internet?
Sebastián: Sí, yo lo voy a comprar por Internet.
Docente: Porque en las librerías, la editorial Kalandraka no los distribuye. Este libro en su versión original estaba escrito en inglés, pero para poder leerlo nosotros en la Argentina, la traducción al castellano la hizo Ana María Matute. 
Carla: ¿Matute?
Docente: Para que nosotros lo podamos leer. Bueno, les muestro la tapa…(Gira el libro) 
Pamela: ¡¿Por qué tiene una flor?!
Sebastián: Y la contratapa.
Docente: Sí, la contratapa. Bueno, muy bien. Entonces recuerdan que se llama Frederick. Bueno, vamos a ponernos de acuerdo en algunas cosas. Primero leo y después muestro la imagen. Vamos a escuchar y a mirar atentamente y después de la lectura vamos a tener un momento y un espacio para que puedan comentar
ustedes acerca de lo que escucharon. 
Malena: ¿Si nos queda un tiempo podemos leer un cuentito solos?
Docente: No. No vamos a tener tiempo. Otro día van a leer el que ustedes quieran. 
Segundo Momento: lectura por parte del maestro
Docente: ¿Están preparados?
Lee: “Frederick, Leo Lionni, traducción de Ana María Matute, editorial Kalandraca” (La docente va señalando en la primera página del libro cada uno de los datos) ¿Están preparados? 
Varios: ¡¡¡Sí!!!
Docente :(Lee)  A lo largo del prado, donde las vacas pastaban y los caballos trotaban, había un viejo muro de piedra. En ese muro, cerca de las cuadras y del granero, tenía su hogar 
Carla: Sí, yo lo vi ahí (señala la imagen). 
Docente : (Lee) una parlanchina familia de ratones de campo. familia de los ratones.(Lee) Pero como los granjeros se habían marchado, las cuadras estaban abandonadas y el granero vació. Y cuando el invierno se
acercaba los ratoncitos empezaron a almacenar maíz y nueces y trigo y paja. Trabajan todos noche y día. Todos menos uno, Frederick. 
Sebastián: ¿Por qué: menos Frederick ¿Por qué?
Docente: (Lee)“¿Y tú porque no trabajas Frederick?”, le preguntaban los demás. 
Nicolás: Porque es un nene.
Docente (lee) 
“Yo trabajo”, les respondía Frederick.
Sebastián: Y están recogiendo…
Docente: (lee) “Recojo rayos del sol para los días fríos de invierno.”
Luciano: mmm…qué rico el choclo mmm.
Sebastián: ¡¡¡Menos Frederick!!! 
Docente (lee): Y cuando veían a Frederick sentado, mirando el prado, le decían:” ¿y ahora, Frederick?”, él simplemente respondía: “Recojo colores para los días grises del invierno.”
Nicolás: ¡¡¡Menos Frederick!!!
Docente (lee): Y una vez vieron a Frederick que parecía adormilado. “¿Estás soñando Frederick?’”, le reprocharon. Pero Frederick les contestó: “No, estoy recogiendo palabras. El invierno es largo y temo que nos quedemos sin cosas que contar.” 
Malena: ¡Ay! Está diciendo mentiras. No quiere trabajar.
Niño: ¡Sí! No quiere trabajar.
Luciano: Frederick, está así, dado vuelta, haciendo tonterías (acompaña con gestos).
Docente:(lee) Los días del invierno llegaron, y cuando cayó la primera nevada, los cinco ratoncitos se metieron en su agujero entre las piedras del muro. 
Sebastián: Menos Frederick. 
Pamela: Camina como una tortuga. Iba, pero
Luciana: No podía caminar.
Docente: (lee) Al principio había comida suficiente y los ratoncitos se contaban historias de zorros estúpidos y gatos tontos. Eran una familia feliz. Pero, poco a poco, se fueron comiendo casi todas las nueces, la paja se acabó y el maíz era apenas un recuerdo. Hacía frió y ya no les apetecía hablar.
Luciano: ¡Oh!
Carla: ¿Y que están comiendo?
Sebastián: ¡¡¡Mirá!!!Menos Frederick.
Docente (lee): Entonces se acordaron de lo que Frederick les había dicho sobre los rayos del sol, los colores y las palabras. “¿Y tus provisiones, Frederick?”, le preguntaron. “Cerrad los ojos” dijo Frederick mientras se subía a una enorme piedra. “Ahora os envío los rayos de sol. ¿Sentís su dorado aliento?” Y mientras Frederick les hablaba del sol, los cuatro ratoncitos comenzaron a sentir su calor.¿Sería la voz de Frederick?
¿Era magia?  
Pamela: ¡Ah! La luz, la luz.
Carla: Una linterna.
Luciana: El maíz.
 Docente (lee): 
“¿Qué hay de los colores Frederick?”, preguntaron ansiosamente. “Cerrad los ojos otra vez”, dijo Frederick. Y cuando les habló de las azules pervincas, de las rojas amapolas en los trigales amarillos, y del verde de las hojas de los arbustos, vieron tan claramente los colores como si los tuviesen pintados en su
imaginación. 
Sebastián: Y lo están…
Alejo: Lo están…imaginando
Luciana: ¿Lo están imaginando?
Docente (lee): “¿Y las palabras Frederick?” Frederick se aclaró la voz, esperó un momento y, como si hablase desde un escenario dijo: “¿Quién esparce la nieve? ¿Quién derrite el hielo? ¿Quién pinta de gris los días? ¿Quién los hace bellos? ¿Quién siembra la primavera con hojas de trébol? ¿Quién apaga el día? ¿Quién enciende la luna en el firmamento? Cuatro ratones de campo que viven junto al sol. Cuatro ratones de campo como tú y como yo. Uno es Ratónprimavera, que viene con aguaceros. Otro es Ratónverano, que abraza con fuego. Después viene otoño con nueces y trigo.  El último es Invierno…con los pies fríos. Cuatro estaciones, ¡Qué suerte tenemos! Ni una de más, ni una de menos.” Cuando Frederick terminó, todos le aplaudieron. “Pero, Frederick”, le dijeron.” ¡Tú eres un poeta!” Frederick se sonrojó, hizo una reverencia y tímidamente dijo: “Ya lo sé.”
Tercer momento: Intercambio de opiniones

Docente: Mientras yo leía esta historia, escuchaba a algunos nenes que decían: “Menos Frederick”, “Menos Frederick”, “Menos Frederick”, “Menos Frederick” Ponemos la cola en el piso. Vamos a ver entre todos si podemos, antes de empezar a hablar y a opinar sobre la historia, si podemos ver y descubrir en la familia de
ratones quién es Frederick. Primero vamos a ver en las imágenes cuál de los ratones es Frederick.  
¿Acá? ¿Éste es Frederick?
(La docente va pasando las hojas del libro mostrando las ilustraciones)
¿Cómo se dieron cuenta de que éste era Frederick?
Porque no hacía nada, dice Luciana
Docente: ¿Ustedes están de acuerdo con lo que dice Luciana acerca de que Frederick no hacía nada? 
A ver, a ver. Entonces nos vamos a poner de acuerdo. ¿Hacía o no hacía Frederick?  Porque antes Luciana decía que no hacía nada. Y ahora Luciana dice otra cosa. ¿Qué decís ahora Luciana? 
Carla: ¡Se puso contento!
 P
amela: Éste, éste. (señalando la imagen en la tapa)
Varios: Éste. Éste. Éste. Éste. Éste (los niños van señalando a medida que pasan las páginas)
Luciana: Porque no hace nada.
Varios: ¡Sí!
Nicolás: ¡Hacía!
Luciana: ¡Hacía!
Luciana: Porque ahora me acordé…que recogía los rayos del sol, para que esté calentito para el invierno, las palabras y los colores.
Malena: Pero eso era mentira, porque se lo imaginaban.
Docente: A ver a ver, ¿Cómo es eso de que era mentira? Vamos a volver a la página a la que se refiere Luciana. Escuchen cuando dice: “Cerrad los ojos” dijo Frederick mientras se subía a una enorme piedra “ahora os envío los rayos de sol. ¿Sentís su dorado aliento?” Y mientras Frederick les hablaba del sol, los cuatro ratoncitos comenzaron a sentir su calor. Porque como dijo Luciana, Frederick en una parte dijo: “recojo rayos del sol para los días fríos de invierno” Y dijo también recojo colores.Y después dijo estoy reuniendo palabras.
Malena: Era mentira porque cerraban los ojos.
Alejo: Están imaginando
Alejo: Ahí, ahí… (señalando con el dedo la imagen)
Docente: A ver, Malena dijo que era mentira…y Alejo dijo que lo estaban imaginando. ¿Por qué Alejo pensás que estaban imaginando? 
Alejo: Porque estaban pensando.
Malena: Se lo estaban imaginando por esas líneas y ese círculo de colores.
Docente: ¿Qué significan para vos Malena estos círculos y rayas?
Malena: Porque yo las vi, se lo estaban imaginando.
Sebastián: Le apuntan a la cabeza.
Docente: Entonces, ¿pasa en la realidad o puede ser que pase en el pensamiento?
Mateo: En el pensamiento.
Docente: En el pensamiento.
Mateo: Porque algo tienen los cositos en la cabeza.
Docente: Dice Mateo que están esos globitos que salen de la cabeza.
Malena: Pero es verdad porque se lo imaginan con los ojos cerrados cuando están soñando.
Docente: Miren, Malena dice que cuando están con los ojos cerrados... Porque Frederick les dice: “cerrad los ojos”, y después les dice: “Ahora os envío los rayos del sol. ¿Pero los envía en realidad? 
Luciano: ¡¡¡No!!!
Docente: A ver Luciano...
Luciano: No los puede agarrar así y los agarra y los guarda (acompaña con gestos).
Docente: Miren qué interesante...Luciano dice que él no los recogía así, con la mano y no los podía agarrar así, a los rayos del sol. Entonces yo les pregunto ¿Cómo les producía Frederick a los ratones esas sensaciones? ¿Con qué se las transmitía? 
Mateo: Con unas luces que tenía por ahí, creo.
Docente: Ah…Mateo dice que tenía una luz por acá... ¿Y cómo transmitía los colores? 
Malena: unos se lo imaginaban, los otros cerraban los ojos.Y lo otro lo hablaba Frederick.
Docente: Por favor… ¿Ustedes están de acuerdo con lo que le dijeron los ratones cuando le dijeron que no trabajaba? 
Mateo: No
Sebastián: No trabajaba.
Docente: ¿Trabajaba o no trabajaba? ¿Todos están de acuerdo en que no trabajaba? ¿O alguien opina algo
diferente? 
Alejo: Trabajaba, trabajaba.
Docente: Para vos trabajaba, y para Mateo también... ¿Por qué?
Mateo: Porque hacía que recogía los rayos del sol, los colores.
Malena: Eso no es verdad porque no puede agarrar los colores, ¿de dónde los saca?
Docente: ¿Cómo Malena?
Malena: Y el sol está en el espacio, y las palabras... 
Docente: El sol está en el espacio,...las palabras,...
Malena: En la boca...
Docente: A ver...Vamos a buscar la parte... ¿Acá? (muestra la página) Porque él dice: “recojo los rayos del sol”, “recojo los rayos del sol”. ¿Cómo creen ustedes que Frederick recogía los rayos del sol?
Malena: es mentira.
Docente: 
A ver esperen, escuchen a Malena, escuchen a Malena.
Malena: Yo me imagino que para mí es mentira porque a lo último por ahí trabajaba.
Docente: ¿Para vos trabajaba, Malena?
Malena: Para mí trabaja, pero no se ve en el libro. 
Docente: Pero después ¿en el final decís vos Malena?
Malena: Sí... al final del libro...que no se ve.
Docente: Que no está en el libro, pero que después para vos trabajaba Frederick. 
Malena: Claro...
(Discuten sobre qué es trabajar)
Docente: bueno, ahora escuchen lo que le dicen los ratones a Frederick: “Pero Frederick, tú eres un poeta” ¿Qué es ser un poeta? 
Sebastián: Decir poemas.
Luciano: Decir cosas lindas 
Docente: Decir cosas lindas, dice Luciano.
Luciano: Decir cosas que riman, que riman con otras.
Docente: 
Si los ratones le dijeron a Frederick: “tú eres un poeta”. Un poeta, ¿es trabajar?
Varios: No
Luciano: Es hablar.
Docente: Es hablar.
Luciano: Es decir poemas.
Alejo: Sí, es decir poemas.
Docente: es decir poemas.
Pedro: Sí, es hablar.
Docente: A ver Pedro dice que sí... ¿Con qué trabajan Pedro los poetas?
Pedro: Con poemas.
Luciano: Escribe en una hoja el poema.
Docente: A ver me parece que Luciano se dio cuenta de algo…Dice Luciano que toman una hoja y escriben,... escriben el poema.
Mateo: ¿Puedo hablar?
Docente: Sí Mateo, podés hablar.
Mateo: Lo crea en la mente y después lo decía.
Docente: Lo creaba en la mente, y después lo decía. Entonces nos vamos a quedar con esta pregunta de, si ser poeta es trabajar o no. No,… porque, porque. Los poetas escriben poemas para que los nenes sepan qué es ser poeta… Nos vamos a quedar pensando por qué esto del poeta…. Si es un trabajo o no es un trabajo.Y nos vamos a quedar con esto de que lo crea en su mente, en su imaginación, y como dijo Luciano, después, lo escriben. Bueno nos vamos a quedar pensando en eso... Es la hora de volver a la sala...
Nos quedamos pensando ¿eh? Si trabajaba o no trabajaba. La próxima vez se llevan libros... Vayan a la sala... ¡Vamos, vamos!
La docente luego de leer cada página, muestra la ilustración correspondiente. Así lo hará a lo largo de toda la
lectura.


Comenzaron las propuestas de los alumnos de LIJ 2011



Animadora: Silvina Bustos.
Texto: La vuelta al mundo en ochenta días.
Para lectores: entrenados.
Cita bibliográfica: VERNE, Julio.  La vuelta al mundo en ochenta días.  Buenos Aires: Alfaguara, 2008. 
Descripción:
            La animación consiste en presentar el recorrido que el protagonista realizó para dar la vuelta al mundo en un planisferio puesto en el pizarrón, rodeado por carteles con los nombres de las ciudades más importantes conectadas por flechas azules -cuando viaja en barco- y marrones -cuando lo hace en tren- dándole dirección a la travesía.
            Los alumnos forman un semicírculo de cara al planisferio, se reparten fotos representativas de cada ciudad, de barcos y de trenes, en orden, de izquierda a derecha.
            Al oir la música que representa a una de las ciudades del recorrido, el alumno camina hacia el planisferio y pega la foto debajo del cartel con el nombre de la ciudad. Si se oye el sonido del barco o del tren, se pega la imagen correspondiente en la flecha azul o marrón respectivamente.
            Cuando termina la secuencia sonora, se completa el recorrido. Los alumnos se sientan, descubren el título del libro observando el mapa, escuchan un fragmento del libro que narra la razón del viaje y una breve reseña sobre el autor y su obra, situando la novela en el tiempo en que fue escrita.
            Se reparten señaladores con la invitación a leer el libro y bombones.

Mediadora: Paula Carola Calo.
Texto: “Frankenstein”
Cita bibliográfica: SHELLEY, Mary W.  Frankenstein.--  1a ed.--  Barcelona : B,1981.
PARA LECTORES: entrenados.
DESCRIPCIÓN:
   La mediadora se presentó y contó que a partir del mes de octubre frente a la biblioteca se encontrara una cartelera (como la que se hallaba tapada) que propondría la lectura de un libro. Propuso un juego,  armar por grupos un rompecabezas que permitiría conocer el libro sugerido este mes,  el grupo que primero descubriera la obra  ganaba un premio.
    Cuando todos armaron el rompecabezas se destapó la cartelera comentándose que “Frankenstein” también surgió a partir de un juego que se dio entre amigos que se hallaba de vacaciones juntos. Para continuar, explicó que la novela aunque es de terror  trata sobre los sentimientos contradictorios como el amor y el odio, la felicidad y la desdicha, la soledad y la amistad que se suscitan en el  monstruo ante el rechazo de su creador.
    Por último leyó unos fragmentos del capítulo en el cual se da vida a la horrenda criatura dejando dudas de lo ocurrido a partir de ese momento para proponerles leer la obra y les pidió que se acerquen hasta la cartelera a retirar un díptico sobre el libro.


Mediador: Cristina P. Duranti
Texto: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide
Para lectores: Adolescentes - Nivel secundario
 
   El mediador se presentó y propuso a la clase dos juegos. Para ello, se tenían que agrupar de a tres o cuatro personas. Un juego consistía en buscar ocho palabras en un revuelto de letras; y el otro juego, en completar una grilla ubicando correctamente las palabras dadas, para formar una frase con sentido. Todo en el menor tiempo posible para obtener tres premios. De un sobre que se pasaban por grupos, se extraía un papel doblado con los juegos, cuando todos los tenían comenzaba la actividad. Finalizados los juegos, un representante de cada grupo leyó en voz alta la frase obtenida.
   El mediador, entregó los premios y dijo que las frases provenían del libro "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide", enseñó el libro y leyó en voz alta una parte significativa del texto; invitando luego a los alumnos a leer el libro. Finalmente hizo que los alumnos se pasaran una bolsa donde había un presente que contenía la biografía del autor, cita del libro y una golosina



                                                                                                                        


Experiencia con alumnos de Cuarto Grado.
Los alumnos de 4to. están armando junto a su docente la biblioteca del aula. Como primer paso visitan la biblioteca de la escuela para entrevistar a la bibliotecaria y "pedirle consejos". Luego de responder al cuestionario planteado por los alumnos se cambian los roles... la bibliotecaria les pregunta ¿por qué quieren armar su biblioteca? A partir de esta pregunta se abren otras: ¿para qué leer?, ¿Qué leer? ¿qué leyeron/escucharon? ¿qué les gusta?. Se invita a los alumnos a que, de manera individual, escriban alguna anécdota relacionada a la lectura, a los cuentos, a los poemas, a las canciones. De manera voluntaria los alumnos van compartiendo sus escritos, algunos tienen que ver con recuerdos, otros con anhelos, hay quienes no logran escribir ni narrar algo directamente vinculado con la lectura pero sí con películas o dibujos animados. Así, entre todos vamos descubriendo la cuestión del "camino lector" y contruimos la historia lectora del grupo y las respuestas anteriores vuelven a modo de reflexión.
Luego se distribuyen catálogos de editoriales para que observen y elijan qué les gustaría tener a mano para continuar este camino. Se aclara que la idea es generar inquietudes, que posiblemente no todas estas obras podamos adquirirlas en esta biblioteca, pero ya las conocemos y podemos buscarlas de diferentes modos.
Para terminar leemos "La abuela electrónica", de Silvia Schujer.

Experiencia con alumnos de Segundo Grado, EP 1.

Siguiendo las recomendaciones del DC, los alumnos de Segundo grado están realizando un recorrido con Animales. Una vez en la biblioteca se comenzó el encuentro con la poesía "El sapo en zapatillas", de Liliana Cinetto.
Luego se les propuso:
Buscar libros de cuentos con animales. Los alumnos exploraron  a través de los paratextos entre cuentos que se les ofrecieron sobre las mesas y eligieron uno.  Una vez que cada alumno obtuvo su libros, expuso a voluntad por qué eligió ese cuento, qué animales intervienen, etc. Entre los libros propuestos, la bibliotecaria mezcló algunos de autores argentinos: María Elena Walsh, Graciela Montes, Gustavo Roldán. A medida que los chicos iban mostrando los libros elegidos, cada vez que apareció alguno de estos autores se hizo una mención especial para presentar brevemente al autor. Se buscó si hay más de un libro de cada uno de estos autores, y se estableció alguna similitud (mismo ilustrador, personajes que se repiten, personajes de canciones, etc). Dejamos sobre las mesas nuevamente los libros con una especie de clasificación: mismos animales, mismo autor, etc.
Se les leyó "Sapo verde", de Graciela Montes. Luego de dialogar acerca del texto escuchado y de intercambiar opiniones, se cerró el encuentro entregandole a cada alumno un señalador que tenía escrita alguna "coplita animal".


Experiencia con alumnos de Primer Grado en la Biblioteca escolar.
Animadora: Marianela Valdivia

A lo largo del año, los alumnos estuvieron leyendo diferentes cuentos maravillosos donde intervenían brujas. Estas sesiones de lectura se llevaron adelante en el aula y estuvieron  a cargo de la maestra.
Para el encuentro en la biblioteca, la bibliotecaria preparó un camino de cuentos con brujas, donde además de incluir aquellos que ellos ya conocían, se presentaron otros cuentos con brujas, pero con características aparentemente diferentes de las conocidas hasta ahora. Se recorrió este itinerario a partir de los paratextos. Luego se procedió a la lectura del libro "Disculpe, ¿es usted una bruja?".
A partir de la observación de las ilustraciones y volviendo a los libros observados anteriormente, se estableció un diálogo y pudimos enumerar los "requisitos para ser bruja".

Se terminó el encuentro enseñando a los alumnos en qué sector de la biblioteca pueden encontrar estos libros e invitándolos a que continúen con la lectura de los mismos.



Animadora: Gil Celaya, Virginia

Cita bibliográfica: Schujer, Silvia.   Las visitas.  3ºed.  Buenos Aires: Aguilar, 2010

Descripción: la animación consistió en entregar  una caja forrada varias veces, para que vaya pasando por cada compañero, desenvolviéndola  y encontrando  diferentes frases escritas. Las frases  decían:
·         ¡que iba a  sospechar!
·         Yo hubiese  preferido saber la verdad de entrada, y si no, no saberla nunca.
·         ¿Nunca se te ocurrió que cerrando bien fuertes los ojos te podes dormir más rápido?
·         De la primera visita salí hecho bolsa
·         Tengo tanto miedo de que te vayas. De que entre el que vos pensabas  y el que soy haya tanta diferencia…
·         Es que a veces creo que hay gente que tiene tanto  miedo de sufrir que se aleja de la gente que sufre para no contagiarse.
·         Y ahora mi viejo que se cree que esta libre porque volvió a  mi casa y vaya a saber cuanto nos dura esta visita.
El ultimo en abrir  la caja encontraba el libro del cual se extrajeron las frases, Las visitas, de Silvia Schujer. Y debajo del el mismo, golosinas para repartir entre los compañeros.
_____________________________________________________________________________

ANIMADORA: GOICOCHEA, María E.

CITA BIBLIOGRÁFICA: 

 MONTES, Graciela.- “Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre” .-1ª ed. 16º reimpr.- Buenos Aires: Colihue, 2010.

DESCRIPCIÓN:
·           Presentación de la lectura: Comentar acerca de la elección de este libro para ellos: …se trata de una novela ya que hemos estado leyendo cuentos y considero que estamos listos para encarar un texto más extenso.
·          Entrega de tiras de papel a cada alumno que contienen  títulos de los capìtulos de la novela, fotocopiados del índice,  ejemplo: Capítulo VI  Donde me entero de que no soy el único hambriento y encuentro compañero.
·           Anticipación , a partir de la lectura del texto recibido, de acerca de quién será el personaje de esta novela y de qué tratará. Comentarios y fundamentación de las respuestas.
·           Lectura del Capítulo 1 de la novela y comentario sobre el mismo y las anticipaciones realizadas.
·           Presentación de un afiche: propuesta de confeccionar entre todos un nuevo índice para la novela que nos ayude a recordar las aventuras y desventuras de Casiperro a partir de anotar una frase sobre cada capìtulo que vayamos compartiendo. El afiche permanecerá en el aula.
·           Anotación para la lectura de hoy:  Capítulo 1 Faltaba una teta.
·           Invitación para la próxima sesión de lectura.

______________________________________________________________

ANIMADORA: Cecilia Luján Ingliso

CITA BIBLIOGRAFICA: Ferrari, Andrea. También las estatuas tienen miedo. Buenos Aires :  Alfaguara, 2006.

DESCRIPCION:
Primer momento: Se animó la lectura del libro que se iba a presentar mediante la presentación de unas listas, que la protagonista de esta historia hacia y anotaba en su cuaderno.
Una de las listas es la siguiente:
Lo mejor del año
1)      Daniel.
2)      Ser estatua.
3)      Hacerme amiga del Rey.
4)      Que el cuerpo me empezó a cambiar.
Después se les pidió que hagan tres grupos, se les repartió unas tarjetas y se propuso que cada grupo escribiera una lista referido a cualquier tema. Luego se compartió cada lista.
Segundo momento: Se reparte a los mismos grupos unas tarjetas que contenían una frase escondida a modo de sopa de letras, donde con sus respectivas referencias debían ir marcando las letras hasta quedar descubierta la frase. También se leyeron las frases que les tocó a cada grupo. Después se dijo que estas frases aparecían en el libro.
Por último, se lee un fragmento del capitulo nº 1, donde la protagonista es una nena y presenta a su familia, habla de esas listas que le gusta hacer y las comparte gráficamente y describe los problemas sociales y económicos. 
 _______________________________________________________________

ANIMADORA: Rita  Galassi

CITA BIBLIOGRAFICA: Dahl, Roald. Matilda.- Alfaguara

DESCRIPCION:
Comenzamos la clase animando a los chicos a participar de un juego que consistía en repartir 12 tarjetas que contenían 6 definiciones que correspondían a 6 imágenes, que tenían que ver con personajes, cosas o emociones que se podían encontrar a lo largo de la historia.

DESAMOR        PADRES             PODER
AMOR              GENIA                 LIBRO

Invitamos a los que tenían las definiciones que las leyeran de a uno en voz alta, y que entre todos pensáramos a que se referiría.
Cuando obteníamos la respuesta mostrábamos la imagen correspondiente formulando cuestionamientos que nos llevaran a querer ver el libro.
Cuando concluimos, damos una pequeña introducción entrelazando todas éstas palabras con la historia del libro, y los invitamos a escuchar una parte del mismo (la primera mitad el capítulo uno, hasta un punto y a parte), invitándolos a volver a la biblioteca para seguir narrándoles la historia y que puedan ver otros libros del autor si les interesa.

_________________________________________________________________

ANIMADORA: Flavia Valentina Tonti

CITA BIBLIOGRAFICA: SOSA, Lidia Carreras de. “El juramento de los Centenera”. – 1a. reimp. – Buenos Aires : Edelvives, 2010. – 192p.


DESCRIPCION: Consistió en una breve reseña volcada en cuatro textos iguales, pegados a una cartulina (por separado), con palabras faltantes  y con una leyenda que decía “Necesito ayuda se me mezclaron las palabras”, a esto lo acompañaban cuatro sobres con las palabras faltantes.
Se solicitó a los alumnos que se dividieran en cuatro grupos y  tenían como consigna completar el texto entregado. A continuación el fragmento fue leído por una de las alumnas, lo que clarificó el tema del que trata el libro. A continuación leímos el capítulo tres de la novela el cual fue elegido por la intriga y el desconcierto que deja al finalizar, lo que produce  al adolescente ganas de comenzar a leerlo.

 ______________________________________________________________________


ANIMADORA: Rocío Malacarne
CITA BIBLIOGRÁFICA: Bodoc, Liliana, El mapa imposible. Buenos Aires: Alfaguara, 2008.
DESCRIPCIÓN:
Un encuentro anterior al de la animación se pide a los chicos que anoten en un papel: un color, un olor, un amigo, un apodo, un sabor y una sensación relacionados con sus infancias.
El mediador realizaría pequeños cuadernos artesanales (escaneando y reduciendo la tapa de uno Reconquista de 1930 y pegándola sobre hojas de 10 X 10 cm. Cosidas entre sí) para cada niño donde incluiría los datos antes pedidos.
El día de la presentación del libro el mediador ingresaría a la sala con una caja antigua y comentaría a los presentes su fascinación por los papeles… ¿Para qué sirve el papel? Se presentarían posibles respuestas a medida que se sacan distintos tipos de papeles: un caramelo “Media hora”, papeles de carta, figuritas antiguas, postales, un dibujo, una servilleta, un billete de Pesos Argentinos (y así hasta el infinito)… Se comentaría el por qué de la elección de esos papeles: su relación con el pasado. Recuerdos de infancia.
Luego se extraería de la caja un cuaderno Reconquista de 1930 y se afirmaría que allí podrían guardarse muchas historias pasadas. Al mismo tiempo, se repartirían los cuadernos individuales a cada participante. Se pediría que escribiesen una anécdota secreta de la infancia y que lo guarden en un bolsillo muy hondo, sin decir nada a nadie.
Finalmente, se comentaría que otros chicos también guardaron en un cuaderno secretos de infancia: El mapa imposible, de Liliana Bodoc. Se leería en voz alta un fragmento de la primera parte: un cuaderno que atesora.
 ___________________________________________________________________________

Animadora: Melisa B. Fuentes

Cita bibliográfica: Suez, Perla.  Dimitri en la tormenta.— Buenos Aires : Sudamericana, 2008.— (La pluma del gato).

Descripción: La actividad se concibió a partir de una cita de la autora que aparece en la contratapa de la obra: “Cuando uno escribe como cuando uno lee, se las arregla como puede y ése es el desafío.  Me caen bien los lectores a los que les gusta no saber qué tienen entre manos”. A partir de esta idea la mediadora planificó la actividad. 
En el momento inicial se invitó a descubrir juntos una historia.  Se solicitó a los destinatarios que conformaran cuatro grupos. A cada grupo se entregó un sobre cerrado, destacando que en ese momento aún no sabíamos qué teníamos entre manos.  Se invitó a cada grupo a abrir su sobre, en el que se encontraban las partes de un rompecabezas, preparado a partir de una ilustración tomada del libro.  Cada grupo construyó la imagen correspondiente y la pegó sobre una cartulina.  Luego la compartió con sus compañeros, destacando su percepción.  Se indicó que dichas imágenes ilustraban el libro “Dimitri en la tormenta”, de Perla Suez, y se comentó someramente la trama de la novela.  A continuación se leyó un fragmento de la obra, ubicado en las páginas 25 a 27.  Como cierre se entregó un souvenir con la cita de la autora mencionada anteriormente.

____________________________________________________________________________


ANIMADOR: Ignacio Laiz

CITA BIBLIOGRAFICA: Tolkien, J.R.R; El Hobbit, Minotauro, 1991.
DESCRIPCION:

1er momento: Juego de dígalo con mímica. División de los alumnos en 4 grupos. Cada grupo elige un representante que pasa al frente y toma un cartón con una palabra escrita. Cada líder de grupo deberá representar la información escrita con mímica para que adivinen sus compañeros.
Palabras a representar: 1) Dragón, 2) Humano, 3) Enano, 4) Mago.
2º momento: Presentación oral de la existencia de “otros mundos”, mundos donde habitan personajes como los descubiertos a través de la mímica. Entre ellos La Tierra Media, de Tolkien.
3er momento: Despliegue de mapa de la tierra media en el que 5 voluntarios deberán encontrar 2 locaciones cada uno siguiendo instrucciones que indican la dirección y la distancia (en cm) de cada lugar. De esta manera completaran el camino seguido por Bilbo durante su aventura.
4º momento: Lectura de un fragmento de la obra. Circunstancia en la que Bilbo, en las montañas nubladas (lugar ubicado en el mapa), encuentra un anillo mágico.
5º momento: Invitación oral a conocer las aventuras de Bilbo en el recorrido hecho en el mapa y la resolución de su enfrentamiento con el dragón, así como en un futuro conocer las aventuras relacionadas con el anillo.

Material: 4 cartulinas, 4 cartones, una regla y un fibron.
______________________________________________________________________


ANIMADORA: Maria Laura Sucurado

CITA BIBLIOGRAFICA: Garland, Ines. “Piedra, piedra o tijera”.-1ª ed.-Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2009.- 192p.; 13*22cm.- (Serie Roja).

DESCRIPCION:

Presentación como bibliotecaria a los alumnos del 4to. Año de la secundaria.
Se les pidió a los alumnos que se formaran parejas para realizar un juego.
Se reparten una tarjeta que no podrán mirar (boca abajo) hasta del final del juego.
Se explica que el juego que se realizará es piedra, papel o tijera pero con una prenda para el perdedor.
El perdedor deberá dar vuelta su tarjeta y explicar a través de la imagen que ve en la tarjeta que cree él/o ella que se puede relacionar con la novela presentada.
Las tarjetas cada una  contienen  imágenes de distintos Valores Humanos: SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD, AMOR, DESAMOR, MEMORIA, IGUALDAD, FAMILIA, DESIGUALDAD, COMUNICACIÓN, REBELDIA, AMISTAD, INOCENCIA, ESCUELA, RELIGION, SOLEDAD, y AUTODOMINIO.
Finalizado el juego después de un pequeño debate de lo que puede contener el libro se procede a la lectura de un párrafo del libro (11 y 12 p.)  en voz alta.
_____________________________________________________________________

ANIMADORA: Cintia Belèn Pellegrini 

CITA BIBLIOGRAFICA:  Bodoc, Liliana.- Los días del Venado.- Buenos Aires : Norma, 2000.

DESCRIPCION:
       - En tres papeles de color blanco se escribe con vela blanca una de las  siguientes frases:

1)      “En las Tierras fértiles algo está por suceder…”
2)      “La magia está en cada uno de los elementos y de los personajes de la historia…”
3)      “Las señales de lo que vendrá, no se hacen esperar…”

-          Se reparten los papeles entre  los presentes y se los invita a que descubran las frases, pintando por encima con crayón de color.

-          Se leen las frases.

-          Se colocan en un baúl los siguientes objetos, con el propósito que hipoteticen acerca de cuál podrá ser su “atributo mágico” en tanto portadores de presagios. Los objetos son: varias plumas, imágenes de águila, ardilla y sirena, un tambor y  una piedra.

-          Se los escucha a los alumnos acerca de su hipótesis y no se las corrobora.

-          Se lee un fragmento del capítulo “La noche del guerrero” (cuando Dulkancellin sueña).

____________________________________________________________________
ANIMADORA: Laura Blanco

CITA BIBLIOGRAFICA: Arthur Conan Doyle.-  Estudio en escarlata.- Buenos Aires : AGEBE, 2004.

DESCRIPCION: La animadora comenzó diciendo que había olvidado cuál era el libro que debían leer hoy y que necesitaba que la ayuden a buscar pistas que pudieran hacerla recordar. Afirmó que lo único que recordaba era que el libro en cuestión era para chicos curiosos e inteligentes.
Entonces les repartió unas tarjetas en las que había huellas de zapato y les dijo que debían reordenar las huellas para poder leer las pistas. También les dio una lupa para que se ayudaran.
Cada huella tenía escrita una palabra pequeñita. Algunas la tenían en el taco y otras no. Al separar las que tenían la palabra en el taco y ordenarlas, se formaba la siguiente frase: “Toda historia tiene un comienzo”. Al ordenar las demás, se leía: “Este es un caso para Sherlock Holmes y su fiel amigo, el Dr. Watson”.
Una vez que los chicos leyeron las frases, la animadora “recordó” cuál era el libro que buscaban y lo trajo. Hizo la presentación de Estudio en escarlata explicando la relación entre esas frases y la historia  de la novela ya que es en este libro donde los dos personajes se conocen.
Luego leyó un fragmento del capítulo 2 donde Watson se pregunta cuál será la profesión de Holmes dado que sabe de muchas disciplinas disímiles pero ignora otras cosas, muy importantes, según su criterio.   





ANIMADORA: Analía Marcela Finocchio

CITA BIBLIOGRÁFICA: Huidobro, Norma. La tercera puerta. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2009.

DESCRIPCION: Se animó la lectura del libro mediante la presentación del juego “El ahorcado”. Se mostró una grilla con una palabra ordenadora (PUERTA), con orientación vertical. Cada una de las letras de la palabra ordenadora encubría otras palabras claves (SUSPENSO-INTUICIÓN-CERTEZA-CURIOSIDAD-MENTE-EXTRAÑEZA), ordenadas en forma horizontal y extraídas del texto del libro, que eran las que debían descubrir mediante el juego. Los participantes se dividieron en grupos para llevarlo a cabo. Si no lograban dilucidar la palabra, se proponía como última posibilidad una pista que contenía la definición de la misma. Luego, se conversó sobre la significación que a cada uno representaba estos vocablos, sobre qué relación podían tener con la novela, sus personales. Finalmente se leyó el capítulo I de la primera parte del libro. Al finalizar la actividad se obsequió un señalador a cada participante.